lunes, 7 de octubre de 2013

FOTOSÍNTESIS: juegos interactivos, textos, imágenes...

1)
Paso a paso el proceso de la FOTOSÍNTESIS. 
Clic en la imagen.


2)
Actividad interactiva de la fotosíntesis con sonido.
Clic en la imagen.


3) VIDEO:
http://youtu.be/KPFRz7pnprQ


4)
EVALÚA LO QUE APRENDISTE POR TU CUENTA.



5)
EVALÚATE Y SIGUE REPASANDO.



6) 
SUSTANCIAS QUE SE UTILIZAN 
Y DESECHAN EN LA FOTOSÍNTESIS.




7)
ABSORCIÓN DE SALES MINERALES 
Y AGUA POR LAS RAÍCES (SAVIA BRUTA)


8)
PRODUCCIÓN DE ALIMENTO A PARTIR DE MATERIA INORGÁNICA


9)
DIFERENCIA ENTRE 
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN


10)
COMPLETA CON LAS PALABRAS ADECUADAS.



11)
PREGUNTAS PARA AUTOEVALUACIÓN.

12 - IMÁGENES VARIAS: 


Estomas
.........................................................................................


Pelos absorbentes de las raíces
.......................................................................................


Cloroplastos con clorofila
.....................................................................................



Xilema y floema

jueves, 3 de octubre de 2013

BIOGRAFÍA: Isaac Newton

Isaac Newton
Científico inglés (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727). Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo, Bacon, Descartes, Kepler y otros.
Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en Física y Matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces ya había obtenido una cátedra en su universidad (1669).

Suele considerarse a Isaac Newton uno de los protagonistas principales de la llamada «Revolución científica» del siglo XVII y, en cualquier caso, el padre de la mecánica moderna. No obstante, siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con años de retraso.
Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una profunda renovación de las Matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio de Newton). Pero sus aportaciones esenciales se produjeron en el terreno de la Física.
Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, Isaac Newton formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703).
También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica; pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la primera ley de Newton o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.
De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.
La mayor parte de estas ideas circulaban ya en el ambiente científico de la época; pero Newton les dio el carácter sistemático de una teoría general, capaz de sustentar la concepción científica del Universo durante varios siglos. Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó a aplicar sus principios generales a la resolución de problemas concretos, como la predicción de la posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor astrónomo del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo agrios debates con otros científicos (como Halley, Hooker, Leibniz o Flamsteed), en los que encajó mal las críticas y se mostró extremadamente celoso de sus posiciones.
Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II contra la universidad, lo cual le llevó a aceptar un escaño en el Parlamento surgido de la «Gloriosa Revolución» (1689-90). En 1696 el régimen le nombró director de la Casa de la Moneda, buscando en él un administrador inteligente y honrado para poner coto a las falsificaciones. Volvería a representar a su universidad en el Parlamento en 1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de Londres. Y en 1705 culminó la ascensión de su prestigio al ser nombrado caballero.

BIOGRAFÍA: Neil Armstrong


Neil Armstrong
(05/08/1930 - 25/08/2012)

Neil Alden Armstrong


Astronauta estadounidense

Nació el 5 de agosto de 1930, en la granja de su abuelo, en Wapakoneta, Ohio (Estados Unidos). Hijo de Stephen Koenig Armstrong y Viola Louise Engel, familia de origen alemán.

Pagaba a nueve dólares la hora, por sus clases de aviación, cuando tenía 15 años. El deseo de pilotar el "Aeronca Champion" le llevó a emplearse en varios lugares y así, a los 16 años tenía su licencia de piloto. Cuando finalizó la secundaria decidió iniciar sus estudios de ingeniería aeronáutica en la Universidad de Purdue.

En 1949, en la mitad de la carrera, la se convirtió en piloto de la Marina. En 1950 le enviaron a Corea, país donde voló 78 misiones de combate. Tras graduarse en la Universidad de Purdue (1955), ingresó en la Agencia Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA), conocida por entonces como Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica, sirviendo como piloto civil de pruebas en la base Edwards del Ejército del Aire en Lancaster, California. Años más tarde, la Universidad de California le entregó un master en ingeniería espacial.

En marzo de 1966, fue designado piloto de la misión Gemini 8, que llevó a cabo la primera unión física de dos naves espaciales en órbita. El 21 de julio de 1969, como comandante de la misión lunar Apollo 11, fue la primera persona que pisó la Luna. Sus compañeros en la misión fueron Edwin E. Aldrin, Jr. y Michael Collins. Su caminata lunar apenas duró dos horas y media. Pero su hazaña cautivó a millones de personas en todo el mundo y devolvió a sus compatriotas el orgullo que les había arrebatado la puesta en órbita del 'Sputnik' ruso en octubre de 1957.

En 1971 dejó la NASA, y comenzó a ejercer como profesor de ingeniería aeroespacial de la Universidad de Cincinnati hasta 1979.

Neil Armstrong falleció el 25 de agosto de 2012 a los 82 años en Columbus, Ohio, (Estados Unidos), días después de superar una operación de corazón.



 


BIOGRAFÍA: José Leandro Andrade


Apellido
Andrade
Nombre
José Leandro
País representado
Uruguay
Nacido el
20-11-1901
Lugar de nacimiento
Salto
Muerto el
05-10-1957
Altura
179 cm
Peso
77.0 kg


Biografía de José Leandro Andrade

Carrera como jugador

Puesto
Mediocampista derecho o delantero
Clubes
Miramar Misiones (1921-23), Reformers (1923), Bella Vista (1923-25), Nacional de Montevideo (1925-30), Peñarol (1931-32), Montevideo Wanderers (1933), Atlanta de Buenos Aires (Arg/1934-35), Argentinos Talleres (Arg/1935-36), Montevideo Wanderers (1937)
Convocatorias
33 (1923-1930)
Goles con la selección
1
Primer (y único) gol con la selección
29/05/1924, Uruguay-EEUU (3-0)
Primera convocatoria
24/06/1923, Argentina-Uruguay (0-0)
Última convocatoria
30/07/1930, Uruguay-Argentina (4-2)

 

 

Palmarés como jugador

  • Con su selección
    • 1 Copa del Mundo (1930), 1 participación, 4 partidos, 0 goles
    • 3 Copas América (1923,1924,1926)
    • 2 Juegos Olímpicos (1924,1928)
  • Con sus clubes
    • 1 Campeonato de Uruguay (1932 con Peñarol)

La maravilla negra

José Leandro Andrade foto 1
José Leandro Andrade fue la primera gran estrella del fútbol a nivel mundial. Jugador elegante y técnico, este mediocampista derecho llevó a su selección a convertirse en la primera campeona del mundo en 1930 después de conseguir dos títulos en Juegos Olímpicos (1924, 1928).
Precisamente en 1924, 50.000 espectadores se amontonaron en el estadio parisino de Colombes para asistir al encuentro que enfrentó a Uruguay con Suiza (3-0 para la celeste). Con la participación de equipos venidos de todo el mundo, el fútbol adquirió una dimensión universal. La prensa francesa estaba impresionada con “la maravilla negra”. Había nacido una estrella.
Cuatro años más tarde, en los Juegos de Ámsterdam, Andrade y los suyos empataron en la final con Argentina (1-1). El partido se volvió a jugar y Uruguay ganó por 2 a 1.
La supremacía del equipo nacional uruguayo se vio refrendada en Sudamérica con victorias en Copa América de 1923, 1924 y 1926.

Campeón del Mundo

Andrade ya era una estrella. Pero sus comienzos no fueron sencillos, debido sobre todo al férreo marcaje al que le sometía su padre, que quería que siguiera los pasos de su hermano Nicasio y se transformara en empleado bancario. Pero José era diferente. Había aprendido el arte del fútbol en la calle desde niño y no le interesaban para nada los números. Más bien la música y la danza, a las que se dedicaría una vez retirado.
1930. Primera Copa del Mundo. Trece selecciones (4 europeas, 8 sudamericanas y Estados Unidos) llegaron a Montevideo en el momento del centenario de la independencia uruguaya. Los anfitriones jugaron en primera ronda contra Perú (1-0) y Rumanía (4-0). En semifinales se toparon con Yugoslavia, considerada por entonces como el mejor equipo de Europa. El resultado, contundente 6-1 para la celeste.
José Leandro Andrade foto 2
Uruguay se enfrentó a Argentina en la final soñada por todos el 30 de julio delante de casi 100.000 espectadores. Tras una primera parte catastrófica – Uruguay perdía 2-1- Andrade, el único negro de la selección, le dio la vuelta al equipo en los vestuarios con frases como “no tenemos derecho a perder, solamente son argentinos y nosotros somos uruguayos”. La celeste terminó ganando 4-2.
Andrade se retiró de la selección con 33 internacionalidades y sólo tres derrotas. Se convirtió en músico y vivió el resto de su vida en la miseria. Su llama se apagó definitivamente en 1957.

Fuente:  http://futbol.hispavista.com/biografia-de-jose-leandro-andrade-49903

ALTURAS DE UN TRIÁNGULO

Cuando se representa la altura de un triángulo es muy habitual ver que el lado sobre el que se traza es horizontal y, en consecuencia, la altura correspondiente es vertical. Es lo que ocurre en los siguientes casos:

   

Sin embargo, la altura correspondiente a un lado no cambia aunque cambie la posición del lado: siempre será la perpendicular a dicho lado. Por tanto, una altura puede ser vertical, horizontal u oblicua, según la disposición del lado sobre el que se traza.

   

A veces alguna de las alturas de un triángulo coincide con uno de sus lados. En otras ocasiones incluso está por fuera del triángulo.

   

FUENTE: http://recursostic.educacion.es/gauss/web/materiales_didacticos/primaria/actividades/geometria/poligonos/altura_triangulo/teoria.htm

lunes, 30 de septiembre de 2013

NÚMEROS ROMANOS. Actividades interactivas

1)

2)
Repasa las reglas de los números romanos.

3)

4)

5)

6)







CUERPO HUMANO: Sistemas y aparatos. Células.

1)
La sangre y sus componentes



2)
El sistema circulatorio.

3)


4)
Vasos sanguíneos: Arterias, venas y capilares.

5)
Cómo impulsa la sangre el corazón.

6)
Células, tejidos...
7)
Partes de la célula.

8)
Evalúa lo que sabes de las partes de la célula.

9)
Partes de la célula.

10)

11)
Células vegetales y animales.

12)
Célula vegetal.

13)
Estructura y función celular.

14)
Todo sobre célula.

15)
Partes de la célula


IMÁGENES VARIAS:


 CEREBRO ENVEJECIDO 
 CEREBRO JOVEN

TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO


Para reflexionar....

Para reflexionar....
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Seguidores